Desarrolla tu «ser» autodidacta en 7 pasos

Si leyeron mi post de “¿Hacia dónde voy?” sabrán que, una de las cosas que me estaba deteniendo en hacer de este año EL año en el que promueva más mi blog al mundo es el manejo de mi tiempo para aprender e investigar. Con esto en mente creé un plan para comenzar a desarrollar mi “ser” autodidacta y considero que me ha funcionado bastante bien. Llevo aproximadamente 3 semanas implementando esta forma de organizar mi tiempo para dedicarlo a aprender por mi cuenta y hasta ahora me he mantenido muy motivada en continuar con él por los resultados que he visto.

Es por esto que esta vez me gustaría compartirles algunos consejos para aquellos que quisieran incursionar en el desarrollo de su autoaprendizaje, o, como muchos otros pudieran conocerlo, de su aprendizaje autónomo. 

Identifica qué es lo que quieres aprender

Crédito de fotografía: Aaron Burden on Unsplash

Antes de comenzar a crear un plan para aventurarse en el autoaprendizaje, es importante que reflexiones sobre los siguientes puntos.

¿Cuál es tu objetivo de aprendizaje?

Definir un objetivo es clave para mantener la motivación y tener un rumbo al cual te estás dirigiendo. 

Algunos ejemplos son: aprender un nuevo idioma, aprender a crear páginas web, aprender a cuidar plantas de interior, aprender a editar videos, aprender a preparar un postre en particular… En fin, hay un montón de cosas por aprender en esta vida. Lo importante es que tengas un objetivo claro, alcanzable, realista y medible; que tengas un objetivo que te ayude a ver hacia dónde vas, que puedas lograr en el tiempo en que te lo estás proponiendo y que te permita medir tu progreso, ya que este último punto es el que considero ayuda a mantener la constancia y motivación como autodidactas.

¿En qué te quieres enfocar? 

El enfoque puede ayudarte a identificar el tipo de contenido que debes buscar para aprender sobre eso que te apasiona. Creo que el enfoque ayuda a definir aún más el objetivo principal para hacerlo más específico.

Suponiendo que tu objetivo es aprender un nuevo idioma, quizás tu enfoque inicial es obtener un nivel de principiante en el idioma y luego avanzar a básico. Conforme avances en tu objetivo, puede ser que más adelante tu enfoque sea mantener conversaciones fluidas en ese idioma o mejorar la comprensión lectora. 

En ocasiones puede que necesites bases teóricas, por lo que tu enfoque inicial será más de investigar sobre el tema, leer artículos y ver videos. Conforme avances, es posible que tu enfoque sea más el de poner en práctica lo que has aprendido; es aquí donde quizás recurras a la experimentación por cuenta propia. En otras ocasiones puede ser que tu enfoque sea crear algo, y que tu prioridad sea el de ver videos y seguir pasos para crear eso que quieres. 

El enfoque es algo que irá cambiando conforme el tiempo avance dependiendo de los resultados y el progreso que vayas teniendo; además es algo muy personal que sólo tú puedes definir dado que, al ser autodidacta, recae completamente en tí ver cómo quieres manejar tu aprendizaje libremente. 

¿Qué es lo que incita esa curiosidad en querer aprender de forma autodidacta?

Aprender por cuenta propia es un reto porque implica fomentar el hábito de estudiar, ser muy disciplinado y organizado. 

Si bien, tu objetivo te da una dirección y motivación, creo que no hay que olvidar de dónde proviene esa curiosidad en ser autodidacta. Cuando logres tu objetivo, ¿qué es lo que quieres hacer con ese conocimiento? Tal vez tu meta es viajar a Francia y poder comunicarte en francés sin ningún problema, de aquí que proviene tu curiosidad en querer aprender el idioma.  Quizás tu meta es crear una tienda en línea para tu negocio, por lo que comienzas a despertar el interés en aprender a crear páginas web. O a lo mejor has pensado en crear tu propio canal de YouTube y por eso quieres aprender a editar videos. Sea cual sea esa meta más grande, es importante recordarla de vez en cuando para mantener tu motivación, sobre todo en esos días en los que quizás no nos sentimos con muchas energías.

Encuentra fuentes confiables para diseñar tu plan de estudios autodidacta

Crédito de fotografía: Christin Hume en Unsplash

Seguramente cuando estuviste en preparatoria o carrera, en cada inicio de semestre o tetra los profesores compartían el plan de estudios que seguiría su materia… bueno, algo similar aplica cuando se trata de crear tu propio “plan de estudios” autodidacta. Lo divertido y distinto es que tú tienes el control y la completa libertad para diseñar este plan y adaptarlo a tus necesidades y horarios, pudiendo seleccionar también el tipo de aprendizaje que más te guste (visual, auditivo, verbal o kinestésico) para comenzar a estudiar.

(Nota: Si te interesa aprender más sobre los distintos estilos de aprendizaje te recomiendo que leas el siguiente artículo “Estilos de aprendizaje, qué son y cuáles son los principales estilos que intervienen de forma activa en el proceso de enseñanza” de la Lic. Andreina Meza Izquierdo).

Diseñar tu propio plan de estudios es un proceso muy entretenido que te permite desarrollar habilidades de organización, planeación y creatividad, al mismo tiempo que te da mayor libertad en cuanto a cómo quieres definirlo. 

En la actualidad, el internet ha facilitado el acceso al conocimiento y hay cada vez más herramientas y servicios que simplifican el ser autodidacta. Sin embargo, es por esta facilidad de conseguir información, que se vuelve crucial identificar aquellas fuentes confiables de las no confiables cuando se utiliza el internet como base para adquirir nuevo conocimiento. 

A continuación te comparto algunas plataformas que pudieran ayudarte para iniciar tus sesiones de autoaprendizaje. 

YouTube

Crédito de fotografía: Alexander Shatov en Unsplash

Hay personas que crean su propio canal de YouTube con la finalidad de compartir su conocimiento con los demás de forma gratuita. Puedes encontrarte con cursos de alta calidad que te sorprenderán al darte cuenta que son gratuitos. Muchas de las veces los creadores crean “Playlists” en donde ponen todos los videos en orden del curso que están dando a través de YouTube, lo cual facilita mucho el diseño del plan de estudios autodidacta, porque, podría decirse, es algo que ellos ya pensaron e hicieron por ti. 

Podcast

Crédito de fotografía: cottonbro studio

Los podcasts se han vuelto otro medio a través del cual compartir conocimiento. Si te gusta la idea de escuchar podcasts como forma de aprender, puedes buscar el tema que te interesa en alguna plataforma como Spotify, iVoox o Audible.

Udemy

Crédito de fotografía: Rubaitul Azad on Unsplash

Como bien mencionan en su página de Preguntas Frecuentes, Udemy es una plataforma que ofrece “cursos basados en habilidades impartidos por expertos del mundo real”. Esta plataforma maneja cursos gratuitos y de pago. Los cursos gratuitos únicamente incluyen contenido de video en línea, mientras que los de pago, además de incluir el contenido, también te dan un certificado de finalización del curso y te permiten interactuar con el instructor a través de mensajes. Si te interesa esta plataforma te comparto el link directo a la sección de cursos gratuitos de Udemy.

FutureLearn

Crédito de fotografía: Ketut Subiyanto

Esta plataforma británica de educación digital fue mi salvadora cuando recién me gradué y buscaba trabajo. En esos meses en los que esperaba respuesta, encontré FutureLearn y me inscribí a varios cursos para motivarme a seguir aprendiendo en lo que esperaba respuesta a los CVs que enviaba a distintas empresas. Hacía mucho no entraba a la plataforma y ahora que entré me di cuenta que ha cambiado muchísimo, parece que ahora manejan una suscripción mensual, aunque me di cuenta que también puedes acceder a ciertos cursos de forma gratuita pero con un tiempo de expiración al curso. Si dominas el inglés, es una buena opción para encontrar cursos sobre casi cualquier tema que te interese: ciencia, psicología, negocios, literatura, leyes… 

Quizás cuando piensas en “diseñar tu propio plan de estudios” suena como una labor algo complicada, no obstante, existen muchas plataformas que pueden facilitarte esta actividad ofreciendo cursos diseñados por profesionales. Dependiendo de cómo quieras manejar tus sesiones autodidactas puedes optar por buscar contenido confiable y de calidad gratuito o quizás de vez en cuando optes por invertir en algún curso que ofrezca alguna plataforma o algún creador de contenido para facilitarte esta tarea.

Planea tu semana y tus sesiones de autoaprendizaje

Crédito de fotografía: Jazmin Quaynor en Unsplash

En mi caso ¡esto fue lo realmente hizo una gran diferencia! Planea tus sesiones de autoestudio semanalmente tomando en cuenta las siguientes recomendaciones

Define los días en los que puedes estudiar

Sé realista y considera todas las actividades que tienes que realizar durante la semana (trabajo, actividades del hogar, ejercicio, cocinar, citas, hobbies…) con el fin de identificar el o los días de la semana que son más convenientes para tus sesiones de autoaprendizaje. 

Bloquea el tiempo para tus sesiones

Es muy fácil procrastinar cuando la decisión de estudiar o no estudiar recae completamente en ti. Trata de establecer un horario específico y de cumplirlo en el o los días que seleccionaste para tus sesiones. No tienes que ser extremo y tener sesiones de 2 o 3 horas; mantenerte constante es más importante para crear ese hábito de estudiar por cuenta propia. Puedes comenzar con sesiones de 1 hora divididas en dos de 30 minutos por si quieres tomar un pequeño descanso. ¡O incluso puedes comenzar sólo con 30 minutos! Lo importante es que seas constante y que avances.

Define qué temas verás en cada sesión

Si estás tomando un curso en formato video o audio, seguramente podrás ver la duración de cada tema. Utiliza esta información para ver hasta qué tema cubrir en cada sesión. Si estás leyendo un libro, puedes utilizar los capítulos para definir el o los temas que verás en tu sesión. Esta información puedes incluirla en el calendario semanal (hablaré de ello en el siguiente punto).

Ten un calendario semanal en el que incluyas el día o los días que tendrás tus sesiones autodidactas y actualízalo semana tras semana

Screenshot tomada del template que creé y utilizo en Notion para planear mis sesiones de autoaprendizaje semanales.
Template de Notion para organizar las sesiones de autoestudio

Te recomiendo utilizar un formato similar al que te muestro en la imagen de arriba para visualmente identificar los días en los que tendrás tu o tus sesiones de autoaprendizaje junto con los temas que cubrirás esos días, así como la información de dónde se encuentra el curso o de dónde viene el material del que estás estudiando. 

En mi caso estoy utilizando un template de Notion para llevar mi tracking de las sesiones, marcarlas como completadas y archivarlas después de que la semana termina. La ventaja de utilizar alguna herramienta en formato digital es que, si hay algún cambio que debe realizarse por cuestión de tiempo o imprevisto, simplemente puedes reprogramar la actividad de manera rápida y sencilla moviéndola a otro día de la semana en el que tengas mayor disponibilidad. Pero, si a ti te gustaría llevar este tracking en alguna agenda física, es completamente válido.

Recuerda que este proceso es libre y creativo, así que debes usar las herramientas con las que te sientas más cómodo y confiado. Puede ser que en ocasiones alternes entre llevar registros físicos y registros digitales, esto es completamente libre. Debes experimentar por cuenta propia distintos métodos hasta que identifiques qué es lo que funciona más para ti. 

Sé flexible… pero a la vez ¡no caigas en la tentación de postergar tus sesiones todo el tiempo!

Crédito de fotografía: Ian Schneider en Unsplash

Como mencioné en mi post anterior de “Cómo organizar tu semana”: “A veces, la vida sucede. […] Es normal que en ocasiones, por más que quieras atenerte a tu plan original, tengas que ser flexible y modificar tus planes porque quizás surgen cosas que requieren tu atención de manera más urgente […]”. 

Quizás por más que quieras te das cuenta que no estás logrando tener las sesiones los días que estableciste porque no consideraste ciertos factores. No te desesperes, al inicio puede que esto ocurra de manera más frecuente porque estás agregando una nueva actividad a tu día que antes no tenías contemplada. Conforme vayan pasando las semanas, estoy segura que habrás realizado cambios considerables que te ayuden a cumplir con esas sesiones autodidactas los días que te propusiste. 

Lo importante aquí es encontrar ese balance entre aprender a ser flexibles y a estar bien con el hecho de que a veces los planes se modifican, y a comprometerte y ser disciplinado en cumplir con lo que te estás proponiendo. Es crucial no posponer nuestras sesiones de autoestudio por excusas que se vuelven a repetir una y otra vez como: “no tengo tiempo”, “estoy muy cansado” o “mejor empiezo la otra semana”. Es fácil caer en la tentación, pero si realmente queremos ver un progreso hay que atenernos al plan también, siempre que nos sea posible ¡claro! 

Si tienes que reprogramar una sesión, trata de que sea durante esa misma semana o, si tienes algo de tiempo el fin de semana, intenta aunque sea reducir la sesión a la mitad para avanzar un poco el fin de semana y retomar lo restante la siguiente semana.

Disfruta tus sesiones de estudio

Crédito de fotografía: Adeolu Eletu en Unsplash

Estudiar por tu cuenta no tiene por qué ser aburrido. Puedes preparar un pequeño snack para acompañar tu sesión, cambiarte a ropa más cómoda, tomarte un café o un té mientras estás estudiando, cambiar el espacio en el que normalmente tomas tus sesiones (si siempre lo haces desde casa, ¿por qué no irte a un café cerca de casa para cambiar de ambiente?) o incluso escuchar música de fondo si tu sesión involucra estar leyendo artículos. Si te gusta tomar notas, ¿por qué no comprar una libreta con un diseño que te guste y te inspire? O ¿por qué no experimentar con alguna herramienta digital que te permita organizar fácilmente las notas que tomes?

Parte de ser autodidacta es tener la libertad de escoger cómo, cuándo y dónde estudiar; está en tí crear un ambiente en el que puedas enfocarte, estar cómodo y disfrutar de tus sesiones para aprender algo nuevo. 

Revisa tu progreso semanal y planea la siguiente semana

Crédito de fotografía: Thought Catalog en Unsplash

Al final de cada semana reflexiona sobre cómo te sentiste los días que tuviste tus sesiones. ¿Sentiste que fue tiempo suficiente? ¿Te sentiste abrumado por todas las actividades del día y el horario en el que tuviste tu sesión de estudio? ¿Seleccionaste días de la semana que no eran muy convenientes? ¿Crees que pudiste haber tenido sesiones más largas de estudio? Todas estas preguntas te ayudarán a darte cuenta si necesitas realizar algún cambio para la siguiente semana, y así ajustar la planeación según te hayas sentido.

Te recomiendo que al finalizar la semana dediques aunque sea una media hora para planear la siguiente semana. 

Celebra tu avance

Crédito de fotografía: Mollie Sivaram en Unsplash

Ser autodidacta implica desarrollar autodisciplina y perseverancia, involucra ser organizado y estar comprometido con lo que quieres lograr. Escogiste ser autodidacta por cuenta propia, no porque alguien te estuviera presionando (¡o al menos eso quiero pensar!), así que, el simple hecho de que te estés esforzando por cuenta propia en aprender algo nuevo, es algo que ¡debes celebrar! 

No olvides darte momentos para descansar, para ver esa serie que ¡no has podido!, ir al cine, consentirte con tu postre favorito y pasar tiempo de calidad con tu familia y amigos. Si sientes que has estado avanzando a un ritmo considerable en tus sesiones de autoaprendizaje, ¿por qué no consentirte con una salida a tu restaurante favorito? Celebrar es parte del proceso y es algo que puede ayudarte a seguir motivado en seguir desarrollando tu “ser” autodidacta. 


Espero que este post te haya ayudado a darte una idea de cómo empezar a desarrollar tu “ser autodidacta” y a motivarte a comenzar a aprender eso que tanto has querido. Cuéntame en los comentarios ¿qué te pareció este post? ¿hay algo con lo que te hayas identificado? Y si tienes una recomendación de cómo ser autodidacta ¡compártela conmigo!

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *