¡Hola a todos! Espero que se encuentren muy bien y estén listos para el post de hoy.
En este post quiero platicarles sobre lo que estoy implementando este año 2022 para definir objetivos realistas, alcanzables y sobre todo que abarquen distintas áreas.
En años anteriores hacía una lista de todas las cosas que quería cumplir en el año; las últimas semanas del año la revisaba e iba marcando lo que sí hice y lo que no. Sin embargo, el año pasado y antepasado no realicé esta lista y, después de una reflexión que hice a inicios de este año, me percaté de que muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que logramos. Al basarnos en una lista “genérica” anual, sin categorías ni orden alguno, muchas veces subestimamos lo que realmente hicimos durante el año.
Es por esto que quise probar algo nuevo y definir “Objetivos mensuales”. Dividí este tema porque creo será mucha información en uno solo, por lo que esta semana cubriremos la “Parte 1: inicio de mes”. Al finalizar este post tendrás una idea de qué necesitas y cómo comenzar a planear tu siguiente mes (esto se puede aplicar sin importar en qué mes del año nos encontremos o cuándo quisieras comenzar).
¿Qué son los objetivos mensuales y cuál es la ventaja?
Como su nombre lo dice, son objetivos que establecemos mes tras mes. La ventaja de los objetivos mensuales sobre los anuales es que les puedes dar un seguimiento más constante, y, si hay algún objetivo que no lograste terminar, lo puedes pasar al siguiente mes.
Otra ventaja es que nos hace darnos cuenta desde antes si nuestros objetivos están siendo realistas al combinar factores personales, trabajo y otras cosas que pueden interponerse en la realización de nuestros objetivos.
Hay que recordar que, por más que planeemos, a veces pueden presentarse situaciones inesperadas en nuestra vida que nos hacen cambiar o enfocar nuestros esfuerzos en lo que consideramos prioritario en ese momento… esos “eventos aleatorios” que alteran nuestra rutina diaria definitivamente tendrán un impacto en los objetivos que establecimos al inicio del mes. Dicho esto, es necesario reconocer que está bien darnos tiempo para procesar cualquier cambio en nuestra vida y que, si al final del mes no se logró un objetivo definido ¡no es el fin del mundo!
Muchas veces nos enfocamos únicamente en objetivos medibles y tangibles, pero también debemos establecer objetivos de crecimiento personal, relacionados a nuestra salud mental y emocional, ya que aunque no sean medibles y sean subjetivos… ¡son igual de importantes que los otros!
¿Cómo empezar?
#1 Definir un lugar para escribir
Para comenzar necesitas un lugar para tomar notas, redactar tus objetivos, ir viendo tu progreso, marcar lo que vas cumpliendo y hacer una pequeña reflexión al final de cada mes.
Esto es completamente libre. Dependiendo de la situación a veces prefiero escribir mis notas en formato digital, y, en otros casos, prefiero escribirlas en una libreta. Yo empecé en Enero en una libreta y escribí mis objetivos a mano, pero quizás en Febrero experimente utilizando Notion para unificar todo ahí y continuar de ahí en adelante de esta forma.
Nuevamente, el formato es libre. Lo más importante es que te sientas cómodo y sepas en dónde está tu información.
Lo ideal sería mantener todo en un solo lugar desde el inicio para evitar hacer cambios de un lugar a otro al querer revisar meses anteriores, pero si en algún punto decides probar un nuevo enfoque para ver qué te funciona mejor ¡puedes hacerlo!
#2 Establece categorías
Es la primera vez que estoy haciendo categorías para definir objetivos por áreas. Te recomiendo que de manera inicial hagas una lista para definir estas categorías. Por ejemplo, las que yo tengo son:
- Personal
- Hábitos
- Finanzas
- Departamento
Después de estas categorías, agregué el nombre de mis emprendimientos para también establecer objetivos mensuales para ellos.
#3 Agrega objetivos
Una vez que estés satisfecho con tus categorías, anótalas en tu lugar para escribir y debajo de cada una ve agregando en formato checklist objetivos que quieras realizar en ese mes.
Recuerda que tus objetivos deben ser realistas y alcanzables, por lo que te recomiendo releer tus objetivos y ver si hay algunos que pueden esperar para el próximo mes. Si no, puedes dejarlos y al final de mes moverlos al que sigue. Hablaremos más de esto en la Parte 2 de este post.
Mi formato actual

Aquí les dejo un bosquejo de cómo organicé el mes de Enero por si les ayuda a tener una idea de cómo pudieran acomodar su información o simplemente como inspiración.
Y ¡listo! Con esto ya estás preparado para iniciar un nuevo mes con más claridad en cuanto a lo que quisieras lograr durante todo ese mes.
Espero haber logrado transmitir de forma concreta todo lo que quería decir para este tema de Objetivos mensuales Parte 1. ¿Les gustó? ¿Sienten que fue mucha información? Me encantaría saber su opinión.